Entrevista Malentxo 02_2017 - avpe
Gizonduz realiza una entrevista a la Directora General de la Academia Vasca de Policía y Emergencias, Malentxo Arruabarrena Julián.
"En la última Promoción se ha logrado incorporar a más de un 23% de mujeres".
"Sería deseable que las mujeres tuvieran una mayor presencia en la Ertzaintza, también en la escala de mando".
La Ertzaintza es un cuerpo policial dónde el porcentaje de mujeres representa un 10,9%, síntoma evidente de una profesión históricamente formada y pensada por hombres, a la cual poco a poco se han ido incorporando las mujeres.
1.- Podría hacernos un retrato sobre la situación de mujeres y hombres dentro de la ertzaintza? Existen cambios significativos entre quienes acuden a la Academia?
En la actualidad, en la Ertzaintza hay un total de 7.748 ertzainas, de los cuales 7.000 son hombres y 900 mujeres. Es decir, el porcentaje de mujeres en el colectivo de la Ertzaintza ronda el 11,61%, en clara inferioridad respecto al porcentaje de hombres. A la hora de analizar esta diferencia por sexos, hay que recordar que la primera promoción de la Ertzaintza surgió hace 35 años y esa primera promoción estuvo vetada a las mujeres ya que se exigía como requisito tener el servicio militar. Aunque un año después, en 1983, este requisito se eliminó permitiéndose el acceso a las mujeres, lo cierto es que este hecho condicionó la presencia de la mujer en la Ertzaintza en sus orígenes y, con posterioridad, ha condicionado la presencia de mujeres en la escala de mando.
2.- Qué medidas habría que instaurar para promover la igualdad dentro de la Ertzaintza? ¿Cuál es el objetivo deseable de participación de las mujeres en la Ertzaintza y en qué tipos de trabajo?
A lo largo de la historia de la Ertzaintza, ha habido varios intentos para aumentar el número de mujeres en la Ertzaintza incorporando medidas de discriminación positiva como cuotas o cupos para mujeres en las convocatorias de selección y acceso a la Academia Vasca de Policía y Emergencias o en cursos de especialización. Sin embargo, esta medida fue recurrida, incluso por los propios compañeros, en el caso de los ascensos y especializaciones. El recurso fue estimado por los tribunales por carecer de seguridad jurídica ya que no estaba asentada en una norma con rango de ley.
Precisamente, uno de los objetivos es la aprobación de una nueva Ley de Policía Vasca que avale una mayor incorporación de mujeres en la Ertzaintza. En concreto, en el último anteproyecto de ley que fue aprobado por el Consejo de Gobierno y llegó hasta el Parlamento recogía en el artículo 47 bis medidas específicas en favor de las mujeres para corregir situaciones patentes de desigualdad hasta lograr una presencia igual o inferior al 33% de funcionarias mujeres.
Además, en las dos últimas convocatorias de selección y acceso también se ha impulsado y promocionado el acceso de la mujer consiguiendo que en la 24 Promoción de la Ertzaintza el porcentaje de mujeres llegara al 15% y en la 25 Promoción las aspirantes llegaron al 23,20%.
Para lograr incorporar a un mayor número de mujeres, estamos divulgando y potenciando el trabajo de las mujeres ertzainas porque es importante visibilizar el papel que desempeñan las mujeres en la Ertzaintza para que la sociedad conozca mejor el trabajo en la Ertzaintza.
Lo que caracteriza hoy en día a una policía modera es el trabajo en equipo, la orientación a la resolución de problemas, la respuesta al entorno concreto en que se actúe y, sobre todo, el nivel de implicación en el tejido social
Esa Ertzaintza moderna no se concibe sin la participación de la mujer en la organización. Para desarrollar las tareas de Ertzaina es imprescindible la preparación, y esto es tan necesario en la mujer como en el hombre ertzaina.
Por lo tanto, está claro que lo deseable es que las mujeres tuvieran presencia en todas y cada una de las unidades y especialidades de la Ertzaintza y, por supuesto también una mayor presencia en la escala de mando.
3.- Cómo valora que, en esta situación, dos de los altos cargos, el principal, la Consejera Estefanía Beltrán de Heredia y usted misma como Directora General de la Academia de Policía sean mujeres? Ha tenido un efecto práctico en lograr una mayor igualdad? Sirve para romper estereotipos?
Sin duda alguna, la presencia de mujeres en puestos de responsabilidad es un factor importante por contar, desde mi punto de vista, con una mayor sensibilidad y predisposición hacia los temas de igualdad, conciliación, etc . Sin duda alguna, ayuda a romper estereotipos como, por ejemplo, que los cargos en materia de Seguridad tengan que ser desempeñados por hombres, como hasta ahora. Pero, además, de romper moldes es necesario hacer una labor de campo y de fondo para sensibilizar y concienciar sobre las bondades que conlleva la igualdad porque de esa manera será más fácil avanzar, cambiar y aprobar leyes que posibiliten que la igualdd sea una realidad.
4.- En la línea de trabajar con los hombres, en 2016 se comienza un trabajo de formación en la ertzaintza a través de la Iniciativa Gizonduz centrada en trabajar las creencias, mitos y rumores que favorecen la desigualdad de mujeres y hombres. Durante este año casi 300 personas (más del 85% hombres) han participado en la formación. ¿Por qué se plantea esta formación y cuál es su valoración?
En la Academia Vasca de Policía y Emergencias velamos por la formación que reciben, no solo ertzainas sino también policías locales, bomberos, bomberas, voluntarios y voluntarias de emergencias. Y consideramos que la formación no debe limitarse a unos buenos conocimientos técnicos, sino que nuestro alumnado también tiene que adquirir conocimiento de uno mismo, saber identificar los valores o aprender a desarrollar su liderazgo y el de los equipos.
Por eso entendimos que había llegado el momento de reflexionar sobre nosotras mismas y nosotros mismos y analizar los orígenes y las causas que favorecen la desigualdad
Personalmente creo que todavía nos queda camino por recorrer, porque mujeres y hombres, en algunos momentos, tenemos todavía confusión de roles, justamente por todo un conjunto de creencias aprendidas.
5.-Esta experiencia ha servido para señalar dónde hay que incidir en el trabajo con los hombres y cuáles son las mayores resistencias a favor de la igualdad? Podría indicarlas.
Es importante que la Academia, como organización, apueste por una cultura de equidad.
Está claro que deben superar estereotipos, las diferencias de roles implican todavía por ejemplo, que el hombre no necesite demostrar su fuerza física para realizar cualquier tipo de función policial, mientras que la mujer tiene que demostrarlo cada momento.
Estos estereotipos hay que superarlos pero superarlos es tan necesario en los hombres como en las mujeres.
Hay que seguir trabajando para no ver las barreras de género como un enemigo indestructible, sino todo lo contario, que las diferencias pueden sumar en vez de restar. Cada persona aporta un valor propio y singular muy válido para la Ertzaintza y para todos los y las profesionales del ámbito de la Seguridad Pública y ambos, hombres y mujeres, deben aprender mutuamente de las respectivas fortalezas, porque ello enriquece la profesión.
El esfuerzo debe empezar por la conciencia y la reflexión de cada uno, de cada una de nosotras, para conseguir el cambio, pero éste debe empezar por uno mismo, creer que es posible y que juntos lo podemos conseguir.
Personalmente, creo que todavía nos queda camino por recorrer, pero en ello estamos paso a paso.